Introducción
¿Cómo enseñar a investigar sin convertir la ciencia en una lista de pasos? A partir de Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación de Rogelio Sánchez Puentes (2014), proponemos una mirada práctica y humanista que pone el acento en la heurística: aprender investigando, con problemas reales y decisiones auténticas (Sánchez Puentes, 2014).
¿Qué propone Sánchez Puentes?
Sánchez Puentes critica los enfoques “recetarios” que reducen la investigación a un método único y lineal. En su lugar, plantea una didáctica investigativa basada en:
-
Problemas significativos (no ejercicios ficticios).
-
Decisiones metodológicas justificadas (no pasos invariables).
-
Comunidades de aprendizaje (tutoría, pares, retroalimentación).
-
Ética y pertinencia social como ejes de todo el proceso (Sánchez Puentes, 2014).
Del método a la heurística: enseñar con preguntas
La propuesta central es llevar al aula “lo vivo” de la investigación: formular preguntas propias, explorar marcos teóricos pertinentes, elegir técnicas con sentido, analizar críticamente y comunicar resultados a públicos reales (Sánchez Puentes, 2014).
Estrategias didácticas clave
-
Diseño inverso de proyectos: comenzar por la pregunta y el impacto esperado, no por el “formato”.
-
Rutas metodológicas abiertas: comparar opciones (cuantitativo, cualitativo, mixto) según el problema.
-
Portafolios de evidencias: cuadernos de campo, bitácoras de decisiones y versiones de manuscritos.
-
Evaluación formativa: rúbricas de calidad argumentativa, transparencia de datos y ética.
Cuadro comparativo: enseñanza “recetario” vs. didáctica heurística
Aspecto | Enfoque tradicional (“recetario”) | Didáctica heurística (Sánchez Puentes) |
---|---|---|
Propósito | Seguir pasos estandarizados para “cumplir”. | Resolver problemas significativos con sentido social. |
Papel del método | Método único, lineal e invariable. | Conjunto de opciones; se elige y justifica según el problema. |
Rol del estudiante | Executor de instrucciones. | Autor de decisiones, reflexivo y crítico. |
Evaluación | Chequeo de formatos y pasos. | Calidad argumentativa, ética, transparencia y relevancia. |
Materiales | Manuales, plantillas, formatos. | Bitácoras, bases de datos, protocolos abiertos, preprints. |
Producto final | Informe escolar “correcto”. | Conocimiento comunicable y útil a una comunidad. |
Fuente: Elaboración propia a partir de Sánchez Puentes (2014).
La investigación como saber práctico
Uno de los aportes centrales del autor es concebir la investigación no como un conjunto de recetas metodológicas, sino como un saber práctico. En palabras de Sánchez Puentes (2014), investigar implica “saber hacer algo”: problematizar, construir marcos teóricos, diseñar estrategias de recolección de datos y generar explicaciones innovadoras.
De ahí que el aprendizaje no pueda limitarse a definiciones en un manual, sino que debe vivirse en talleres, tutorías y proyectos reales. Es la práctica la que transmite las habilidades, estrategias y hasta los “trucos” que conforman el oficio de investigador.
La vía artesanal: aprender investigando
La propuesta más innovadora es la “vía artesanal”, que plantea un modelo similar al aprendizaje de un oficio:
-
El estudiante se forma al lado de un tutor, un investigador con experiencia.
-
El aprendizaje ocurre en la práctica, corrigiendo errores, repitiendo procesos y enfrentando problemas reales.
-
El estudiante no solo aprende técnicas, sino también valores y actitudes del quehacer científico.
Este modelo contrasta con los enfoques tradicionales, en los que el aprendizaje se da en grupos numerosos y en clases teóricas. Para el autor, es un mito pensar que se puede enseñar a investigar de esa manera; por el contrario, se requiere cercanía, personalización y acompañamiento constante (Sánchez Puentes, 2014).
La transmisión del oficio investigador
Sánchez Puentes (2014) destaca que enseñar a investigar implica transmitir tres dimensiones del conocimiento:
-
Saberes teóricos (know that): conceptos, teorías y paradigmas que sustentan el campo científico.
-
Saberes prácticos (know how): habilidades y estrategias que permiten operar en la investigación.
-
Sentido ético-político (know why): los valores últimos de la investigación, como el compromiso con la verdad, la crítica social y la defensa de los derechos humanos.
En este sentido, formar investigadores no es solo entrenarlos en técnicas, sino también dotarlos de un horizonte ético y crítico que oriente su trabajo hacia la transformación social.
La investigación como proceso prolongado
Otro aspecto clave es el tiempo. El autor advierte que no existen “investigadores exprés” ni “formación en serie”. La construcción del oficio requiere años de aprendizaje, como un vino que se añeja o un bosque que tarda en crecer (Sánchez Puentes, 2014).
Por ello, la enseñanza debe planearse de manera estratégica a lo largo de los distintos niveles educativos:
-
En bachillerato, sembrar la curiosidad científica y la mentalidad crítica.
-
En la licenciatura, introducir talleres prácticos y metodológicos.
-
En el posgrado, consolidar el oficio con tutorías, investigación aplicada y proyectos en equipo.
-
En el doctorado, formar profesionales de la investigación capaces de innovar y guiar a otros.
El papel de las instituciones
La propuesta no se limita a la relación tutor-estudiante. También reconoce la importancia del régimen institucional de investigación, es decir, las condiciones que hacen posible la formación de investigadores:
-
Equipos de investigación consolidados.
-
Programas de becas y movilidad académica.
-
Redes de colaboración nacional e internacional.
-
Bibliotecas, laboratorios y financiamiento.
-
Espacios de publicación y difusión científica (Sánchez Puentes, 2014).
La enseñanza práctica de la investigación solo puede florecer si está respaldada por políticas institucionales que promuevan la investigación como un eje central de la educación superior.
Estadísticas recientes de la investigación en México (2024–2025)
a) Comunidad de personas investigadoras (SNII)
-
34,711 integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) al 30 de junio de 2024 (12,260 Candidaturas; 13,323 Nivel I; 5,026 Nivel II; 2,229 Nivel III; 1,873 Eméritos). La concentración institucional más alta se ubica en UNAM (18.1%), seguida del IPN (7.7%) y la UAM (6.9%); territorialmente, CDMX, Edomex, Puebla, Jalisco, Guanajuato y Nuevo León reúnen el 50.8% del total (CONAHCYT, 2024).
b) Producción científica anual
-
México publicó 21,027 artículos científicos y técnicos en 2022 (último dato consolidado WDI), según el Banco Mundial (World Bank, 2024).
-
En 2024, dentro de Latinoamérica, SCImago contabiliza 34,041 documentos para México (segundo lugar regional tras Brasil), lo que confirma su peso en la región (SCImago, 2024).
c) Universidades e instituciones que más generan investigación (medición de alto impacto)
-
Top en México por “Count/Share” (Nature Index, 1 mayo 2024–30 abril 2025):
-
UNAM – principal contribuyente nacional.
-
CINVESTAV
-
IPN
-
Tecnológico de Monterrey
-
UAM(Nature Index – México, 2025).
d) Posición de México (mundo y región)
-
Índice Global de Innovación 2024 (WIPO): México #56 del mundo; #3 en América Latina y el Caribe (tras Brasil #50 y Chile #51). México destaca en “outputs” de innovación (WIPO, 2024)
e) Enfoque estatal: Durango
-
298 integrantes del SNI en Durango (2023): UJED (174), TecNM (45), IPN (26), UP Durango (9), UT Rodeo (3), e INIFAP, entre otras adscripciones (SEICTI Durango, 2023). seicti.s3.us-west-1.amazonaws.com
-
Ecosistema activo: COCYTED coordina el Sistema Estatal de Investigadores y convocatorias para fortalecer la producción local (COCYTED, 2023–2024)
¿Cómo llevar esto al aula y al laboratorio?
-
Diseña proyectos-problema que importen a la comunidad.
-
Exige decisiones metodológicas argumentadas en cada hito.
-
Implementa portafolios y preprints para visibilizar el proceso.
-
Evalúa con rúbricas de calidad, ética y transparencia (datos, reproducibilidad, atribución).
Conclusión
Enseñar a investigar no es dictar pasos, sino acompañar decisiones. La didáctica heurística de Sánchez Puentes ofrece una guía potente para formar investigadoras e investigadores capaces de preguntar mejor y producir conocimiento útil. El libro de Ricardo Sánchez Puentes es un llamado a repensar la enseñanza universitaria de la investigación. Frente a los modelos tradicionales, propone una didáctica artesanal, práctica y crítica, que entiende investigar como un oficio que se aprende en la acción, acompañado de un tutor y en un marco institucional sólido.
Esta visión resulta fundamental en la actualidad, cuando la investigación en ciencias sociales y humanidades enfrenta el reto de responder a problemas sociales complejos. Enseñar a investigar no es solo transmitir métodos, sino formar personas críticas, creativas y comprometidas con la sociedad.
Referencias 📚
CONAHCYT. (2024). Informe de gestión
gubernamental 2018–2024 (Informe Consolidado). https://conahcyt.mx/wp-content/uploads/transicion/Informe_Consolidado.pdf
SECIHTI
Nature Index. (2025). Mexico—Institutions
(May 1, 2024–Apr 30, 2025). https://www.nature.com/nature-index/country-outputs/mexico
Sánchez Puentes, R. (2014). Enseñar a
investigar. Una didáctica nueva de la investigación. [Manuscrito/PDF].
SCImago. (2024). Latin America—Country
graphs (Documents, 2024). https://www.scimagojr.com/countrygraph.php?region=Latin+America&type=correlation&year=2024
Scimago
SEICTI Durango. (2023). Sistema Nacional
de Investigadores 2023 (Durango). https://seicti.s3.us-west-1.amazonaws.com/1/1689088586607_SNI%202023.pdf
seicti.s3.us-west-1.amazonaws.com
WIPO. (2024). Global Innovation Index
2024—Results & Mexico profile. https://www.wipo.int/web-publications/global-innovation-index-2024/en/gii-2024-results.html
; https://www.wipo.int/edocs/gii-ranking/2024/mx.pdf
World Bank. (2024). Scientific and
technical journal articles—Mexico (2022). https://data.worldbank.org/indicator/IP.JRN.ARTC.SC?locations=MX
No hay comentarios:
Publicar un comentario